
Entre el 3 y el 10 de marzo del 2019 nos fuimos con el Club de Enófilos de Cata Privada a conocer bodegas en el Valle del Maipo en Chile. Fue un viaje precioso, lleno de conocimiento, de probar todo tipo de vinos, de almuerzos en medio de viñedos, pasar horas disfrutando del campo, de jardines, historia, risas y sobre todo la compañía de un grupo de personas que compartimos la misma pasión por el vino liderados por el profesor Pedro Cuenca con cuya guía y contactos se concretó un viaje realmente de lujo.
DÍA 1 Primera parada ViñaTarapacá
Una preciosa y bien cuidada extensión de 2400 hectareas en total, con 600 h. de viñedos, la segunda que más exporta. La uva Cabernet sauvignon es la más plantada, le siguen la Syrah, Merlot y Carmenere. Aprendimos mucho de Ricardo Rodríguez su viticultor y de su enólogo Sebastián Ruiz. Degustamos 7 vinos, destacando su Etiqueta Azul, un blend que tiene 82% de Cabernet Sauvignon, 10% de Malbec y 10% de Petit Verdot. La pasamos estupendo con la calidez de su recibimiento.
DÍA 2 en la Viña Concha y Toro
La empresa vitivinícola más importante del país, fundada en 1883 por Don Melchor Concha y Toro. Nos recibe Patricia Guzmán, export manager y enóloga de la bodega. Primera parte en la planta Don Melchor donde podemos apreciar las uvas llegando y las máquinas que las conducen a su proceso de vinificacion en naves de diversos materiales, concreto, acero, madera. Cuidan mucho las uvas y sus viñedos.
Tienen un Centro de Investigación e Innovación que aplica desarrollo tecnológico a un enorme portafolio de vinos. Degustamos 5 Marquéz buenazos en medio de barricas.
En la Segunda parte de la visita, nos trasladamos a almorzar a su otra planta donde no pudimos evitar la tentación de probar sus tres vinos ícono, Don Melchor, Alma Viva y Carmín de Peumo. Wow!! En la carta del almuerzo se puede también solicitar diversos tipos de catas. Quedamos absolutamente impresionados con los tres vinos pero especialmente con Don Melchor!!
Luego visita a la cava subterránea para conocer la leyenda del Casillero del Diablo y finalizamos en la Casona llena de tradición e historia y rodeada de un parque de 22 hectáreas.
DÍA 3 por la mañana en la bodega ODFJELL
Nos recibe Claudia Yaksic, nos cuenta que el nombre de la bodega se debe al apellido de sus dueños noruegos. Nos explica su filosofía, la cual me gustó mucho y es una de las razones por las cuales compré y seguiré comprando sus vinos: trabajan en armonía con la naturaleza.
No usan químicos, todo el manejo es orgánico y practican el cultivo biodinámico de sus viñedos mediante corredores y burbujas biológicas, plantan pastos entre los viñedos mejorando así los niveles de nitrógeno que necesitan las plantas, tienen flores para atraer insectos beneficiosos, producen su propio compost hecho a partir de escobajos y orujos mezclados con estiércol de sus caballos que son unos hermosos ejemplares traidos de Noruega, llamados Fiordos que trabajan en los viñedos para evitar el uso de maquinaria que compacta el suelo.
En la vinificacion usan el estilo gravitación al para ahorrar energía y ser amables con el vino.
Finalmente, por supuesto pasamos a lo más rico del evento. La cata de 4 de sus vinos. Todos buenazos. Unos con muy poca barrica o ninguna y sin embargo muy estructurados que pareciera que la tuvieran. Su vino más básico el Armador me gustó mucho, pero definitivamente destacó el ALIARA que en boca se sentía chocolate, café y hojas de tabaco. Un blend proveniente de viñas de 20 a 80 años.

DÍA 3 por la tarde en el proyecto Volcanes de Chile
Esta línea forma parte de la marca Undurraga. Lo primero que nos impresiona al entrar a la bodega es la extensión y sus preciosos y bien cuidados jardines, además de un jardín de muestras por cada uva!! .
Nos recibe Ignacio, su export manager quien nos explica que esta aventura fue la búsqueda de la diferenciación aprovechando que Chile tiene 2900 volcanes decidieron plantar sus 1800 hectáreas en diferentes valles buscando la mineralidad que ofrecen los suelos volcánicos, un atributo que aporta complejidad en su aroma y sabor. Así sacaron su primer vino.el delicioso Parinacota.
Nos cuentan que para ellos es fundamental estudiar el comportamiento de la parra y en ese camino crear vinos que reflejen el sueño del que provienen y expresen su origen. Es realmente interesante conocer que busca cada bodega, cada enólogo para apreciar y disfrutar mejor cada vino que tomamos.
Luego pasamos a la única sala de aromas que tiene Chile, importantísimo estudio porque es ideal que nuestro cerebro registre olores con los que no siempre estamos en contacto. Realmente hubiéramos podido quedarnos en esa sala un día entero.
Finalmente la esperada cata, donde destacaron para mi gusto su PARINACOTA, un blend de Syrah 70% y Carignan 30% y por supuesto su vino ícono un complejo y espresivo ÍGNEO, que nos lo llevamos a Lima para una DEGUSTACIÓN muy especial.
DÍA 4 por la mañana en la Viña Cousiño Macul
Nos recibe Juan, que inicia su gran hospitalidad con una copa de su rosado Cabernet sauvignon!
Mucha historia de Chile ligada a esta bodega que sigue en manos de la familia Cousiño.
En 1856 la familia Cousiño adquiere la Hacienda de Macul, con 1000 hectáreas de las cuales 54 se encontraban con plantaciones de 1540. Luis Cousiño junto con su esposa Isidora Goyeneche viajan a Europa para traer nuevas uvas, las que mejor se adapten, para renovar las viñas y también construyen la cava subterránea que pudimos visitar.
Con mucha visión empresarial estaban dedicados a varios rubros como la minería, vidrio, carbón y tenían la posición 8 entre las familias adineradas del mundo participando directamente en el desarrollo de la industria de Chile.
Don Luis, político, filantropo hizo donaciones a la ciudad de Santiago, para embellecer sus parques. Mejoró su bodega aplicando tecnologia. Empezó a estudiar la relación de los climas con la producción de uvas y fertilizantes, para mejorar la calidad de sus vinos y lograr alta gamma.
Al morir don Luis Isidora Goyeneche se queda a cargo de todos los negocios y la denominan la dama de plata. En la actualidad tienen 100 hectáreas, 80 con plantas y 20 como parque de la familia.
Nos reciben para la cata en una amplia sala acondicionada y Juan con su carisma y su notable pasión por el vino nos explica cada vino que probamos:
- Isidora de la uva riesling
- Finis Terrae Premiun blend 65% Chardonnay, 30% Riesling y 5% Viognier. Me gustó. Lo pienso con una pastita a lo alfredo.
- Antiguas Reservas 100 monivarietal Merlot aromas frutas oscuras, mira pimienta negra madera se siente pero no invade. Para acompañar pastas rojas, quesos fermentados maduros, para personas sin costumbre del vino seco, increíble. me gustó.
- Antiguas Reservas cabernet sauvignon con aromas y sabores a mermelada de fresa, tabaco, un año en roble francés. Quedó muy bien con ciruela deshidratada y queso chedar.
- Antiguas Reservas Sirah, muchas especies lavanda, flores en nariz, al final se siente dulce. Quedaría bien con chuletas de cerdo.
- Finis Terrae 2013 blend Cabernet Merlot mucho pimiento, suave, quedó perfecto con queso azul.
Y finalmente nos hicieron probar su premium «W» 100% Cabernet Sauvignon elaborado en honor a los 160 años de Viña Cousiño Macul. Me gustó tanto que me lo compré

DÍA 4 por la tarde en la bella Viña Aquitania.
Nos recibe de Eduardo de Solminihac su director comercial en un mirador precioso donde se ve el valle y la viña. Nos cuenta que en 1984 un par de agrónomos y enólogos de la región de Burdeos, Francia, comienzan a buscar en Chile tierras con buen suelo y clima para producir vinos de mucha calidad y se asocian con Felipe de Solminihac, también agrónomo y enólogo chileno también de origen francés.
Adquieren 18 hectáreas en el corazón del Valle del Maipo donde tienen plantados Cabernet Sauvignon y Syrah. Pero también desde 1995, están desarrollando un innovador proyecto en el Valle del Malleco, a 650 km al sur de Santiago, donde tienen 22 hectareas y han plantado Chardonnay, Sauvignon Blanc y Pinot Noir con unos resultados fabulosos porque vienen ganando premios y obteniendo reconocimientos especialmente por su SOLdeSOL Sauvignon Blanc.
Pasamos al momento esperado de la cata donde probamos su línea SoldeSol y sorprende al grupo especialmente su gran Pinot Noir. Estos vinos no estában en esa época todavía en Lima. Ahora ya lo están!! Pueden verlo en mi espacio DONDE COMPRO VINOS en el apartado «Entre VInos y Copas»
Visiten su página aquí https://aquitania.cl/
DÍA 5 en la Viña De Martino
Cerramos con broche de oro la visita a este Valle del Maipo en Chile y la primera sorpresa que nos da nuestro anfitrión Cristian Castro Ubal fue al entrar a una sala llena de grandes y antiguas tinajas de arcilla. Bueno, muchas bodegas tienen sus museos, pensamos.
Pues no, resulta que ahí actualmente elaboran los vinos de su línea “Viejas Tinajas”. Porqué? Porque decidieron hacer vino como se hacía 500 años atrás, buscaron tinajas que antiguamente se usaban para guardar agua, trigo o decoración en las casas coloniales. Las higienizaron e impermeabilizaron con fuego y miel de abeja. Las sellan con barro y ahí se procesa el vino 6 meses con una mínima intervención del ser humano, sin utilizar sulfitos y solo con levaduras nativas.
Después de ver tanta tecnología, este modelo de vinificación sumado a sus viñas de más de 30 años en la privilegiada zona de Itata, fue realmente sorprendente. El resultado es el gran reconocimiento de sus vinos por la crítica especializada.
Luego pasamos a ver sus barricas y fudres (toneles grandes de 5,000 litros). Su política es no usar nada nuevo para que la madera no influya en los aromas y sabores de sus vinos. Las ensamblan en Austria, nuevas, pero las curan antes de usarlas, ahí se proveen de redondez y elegancia sus vinos “Las Cruces” y “Las Piedras”.
El siguiente paso fue la degustación en una gran sala acondicionada especialmente, donde probamos nada más y nada menos que 10 de sus vinos en paralelo a una buenísima presentación en power point donde Cristian nos explicó muy didácticamente la proveniencia y características de cada vino.

Caminamos luego conociendo sus viñedos y sus hermosos jardines hasta un hermoso espacio al aire libre pero cubierto del sol, donde nos ofrecieron un increíble almuerzo parrilla acompañado de sus vinos top. Definitivamente estábamos en el paraíso winelover y como se celebraba el día de la mujer, no pudo ser mejor!!
Cuando pensábamos que con ello cerrábamos el día nos llevaron a una actividad sorpresa: ser enólogos por un rato para elaborar nuestro propio blend. Hacer pruebas con tres cepas hasta embotellar y ponerle etiqueta a la mezcla que más nos gustó. No podríamos pedirle más a este día y a la Viña de Martino, gracias de veras por tanto conocimiento y atenciones!!
Visiten su página aquí https://demartino.cl/
Mis otros viajes
Pueden leer de mi viaje a Mendoza 2020 aquí
Deja una respuesta